Cuatro años después de que un juez federal ordenara medidas de reparación y no repetición por el abuso sexual a 21 menores de edad en un preescolar de la Ciudad de México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) incorporará, a partir del ciclo escolar 2025-2026, una jornada nacional de concientización sobre violencia sexual infantil.
Será el 8 de septiembre cuando más de 232 mil escuelas de educación básica en el país, desde nivel preescolar hasta secundaria, lleven a cabo actividades para sensibilizar a estudiantes, personal docente y padres de familia sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil. Así lo establece el Acuerdo 18/06/25 publicado este lunes en el Diario Oficial de la Federación, donde se detallan los calendarios escolares para el siguiente ciclo.
La disposición judicial deriva del caso documentado en el centro educativo Marcelino de Champagnat, en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde un entonces trabajador de apoyo técnico pedagógico fue sentenciado a 494 años de prisión por los delitos de pederastia agravada, tentativa de pederastia y violación equiparada, cometidos contra niñas y niños de entre cuatro y seis años.
Además de la condena penal, la resolución de la causa 258/2021 ordenó a la SEP garantizar la creación de una jornada institucional obligatoria con enfoque preventivo. El propósito: dotar a los menores de herramientas para identificar situaciones de riesgo, saber cómo actuar y a quién acudir en caso de violencia sexual.

Cambio institucional
En una declaración hecha para medios nacionales, Mariana Gil, directora de la Oficina de la Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI), organización que acompañó a las víctimas, explicó que la jornada fue una de varias medidas de no repetición dictadas por el juez Padierna. Entre ellas figuran también cursos de capacitación para personal educativo, publicación de materiales de prevención y políticas públicas para la creación de entornos escolares seguros.
“La jornada escolar no es solo para los niños, sino también para madres, padres, docentes y personal administrativo. Es un paso firme para institucionalizar la prevención del abuso sexual desde las aulas”, señaló Gil en una entrevista publicada por medios nacionales.
Según la ODI, el objetivo es que estas jornadas no queden sujetas a un día fijo cada año, sino que se implementen al inicio de cada ciclo escolar, como parte de un proceso pedagógico constante. “Los abusos ocurrieron justo al comenzar el ciclo 2018-2019. Por eso se optó por hacerlo en fechas similares, para poner atención desde el primer día”, explicó Gil.
Reto de implementación
Aunque el anuncio representa un precedente, las organizaciones advirtieron que su impacto dependerá de la forma en que se implemente. “Hablar de abuso sexual con estudiantes de preescolar no es igual que con adolescentes de secundaria. La SEP tendrá que definir contenidos, materiales, personal capacitado y vinculación con las fiscalías”, advirtió la ODI.
Asimismo, Gil recordó que hay medidas judiciales aún pendientes de cumplir, como una disculpa pública institucional y la profundización en las investigaciones. “Los menores identificaron al menos a 13 adultos involucrados en el kínder, y solo dos han sido procesados”, subrayó.
Cifra alarmante
El informe Es un secreto, elaborado por ODI, ha documentado al menos 27 casos similares en 12 estados del país. “En todos se repiten patrones: agresores que operan en grupo, dentro de planteles, con encubrimiento institucional y nula supervisión”, advirtió el informe.
México ocupa los primeros lugares en delitos sexuales contra menores a nivel mundial, según organizaciones internacionales. En este contexto, la jornada nacional contra el abuso sexual representa, según la ODI, una medida necesaria pero no suficiente.