En el primer semestre de 2025 se generaron apenas 87 mil 287 empleos formales, lo que representa una caída de 70.4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 295 mil 58 nuevas plazas, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Este retroceso marca el peor desempeño para un inicio de año en un cuatrienio y convierte a 2025 en el segundo año consecutivo con cifras negativas en la generación de empleo formal en un periodo comparable. Expertos advierten que se trata del nivel más bajo en más de dos décadas, sólo superado por las crisis sanitarias de 2009 y 2020.

La desaceleración es particularmente evidente en el segundo trimestre, cuando se perdieron 139 mil 444 empleos formales: 93 mil 66 entre abril y mayo, y otros 46 mil 378 tan solo en junio. Esta última cifra representa la mayor caída para un mes de junio desde 2020, cuando se perdieron más de 83 mil plazas ante el impacto de la pandemia.

Al cierre de junio, el IMSS registró 22 millones 325 mil 666 empleos formales, de los cuales el 87.5 por ciento son permanentes y el 12.5 por ciento eventuales. Sin embargo, la variación anual fue de apenas 0.03 por ciento, lo que equivale a 6 mil 222 plazas más que en junio del año pasado, el peor resultado relativo en 51 meses.

Según un análisis de ManpowerGroup, la caída en el ritmo de contratación se debe a un entorno conservador por parte del sector privado, ante la incertidumbre económica global y nacional. “En el corto plazo, es difícil revertir esta tendencia. A mediano y largo plazo se requiere certeza jurídica y estabilidad para recuperar la confianza y atraer inversión”, señaló Alberto Alesi, director de la firma para México, el Caribe y Centroamérica.

Por entidad federativa, Tabasco encabezó la lista de retrocesos con una disminución anual del 8.7 por ciento en el empleo, seguido de Campeche (-6.3%) y Zacatecas (-3.3%). En contraste, el Estado de México registró el mayor crecimiento con 3.6 por ciento, mientras que Jalisco mostró un aumento moderado de 1 por ciento.

Por sectores, el comercio fue el que más empleo generó con un alza anual de 2.9 por ciento, seguido del sector eléctrico (1.5%), transportes y comunicaciones (1.4%), y servicios para empresas (1.4%).