Editor Proyecto
diciembre 21, 2024
Un panel del T-MEC concluyó que el decreto publicado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que prohíbe el maíz genéticamente modificado viola los términos del acuerdo.
La oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) informó que el panel avaló sus siete reclamaciones legales, y concluyó que las medidas de México no se basan en la ciencia y socavan el acceso al mercado que el país acordó proporcionar en el T-MEC.
El panel emitió su informe final este 20 de diciembre de 2024 y bajo las reglas del T-MEC, México tiene 45 días a partir de esta fecha para cumplir con las conclusiones.
“Como parte de sus conclusiones, el Panel consideró que algunos elementos del Decreto sobre el glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 13 de febrero de 2023, no pueden aplicarse ‘al no estar basadas en una evaluación de riesgo adecuada, evidencia científica y en normas internacionales relevantes’”, refirió por su parte la Secretaría de Economía de México en un comunicado.
Añadió que no comparte la determinación del panel, pero, a pesar de ello, el gobierno de México respetará la decisión al considerar que el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave del tratado.
En esta disputa, EU impugnó dos conjuntos de medidas reflejadas en el decreto presidencial de maíz de México de febrero de 2023. La primera es la prohibición inmediata del uso de maíz transgénico en masa y tortillas, y la segunda, la instrucción a las agencias del gobierno mexicano para eliminar de manera gradual el uso de este grano en alimentos para animales. Estados Unidos estableció el panel el 17 de agosto de 2023, al amparo del Capítulo 31 del T-MEC.
Tras el anuncio, en un comunicado conjunto las secretarías de Agricultura y de Economía aclararon que el informe del panel se refiere exclusivamente al ámbito del comercio entre México y Estados Unidos.
Con información de El Sol de México.