Tras un debate de casi cinco horas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la validez de la primera elección judicial del país, al considerar que no existen pruebas plenas para anularla pese al uso de los llamados acordeones para orientar el voto.
Con tres votos a favor y dos en contra, la Sala Superior desechó los proyectos de los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora, quienes proponían la nulidad de la elección al señalar que se trató de una “estrategia ilícita, coordinada y sistemática” que vulneró la libertad del sufragio.
Rodríguez Mondragón defendió que los documentos no fueron elaborados por ciudadanos aislados, sino por una operación profesional que incluso habilitó sitios web para su descarga. Según su análisis, entre los 51 modelos de acordeones documentados, uno coincidía plenamente con las nueve candidaturas ganadoras para integrar la Suprema Corte.
“Se trata de una operación premeditada y compleja, imposible de atribuir a la espontaneidad ciudadana”, afirmó. En la misma línea, Otálora subrayó que el fenómeno vulneró la equidad de la contienda y la autenticidad del voto.
“No basta con una hojita”
Sin embargo, la mayoría integrada por la magistrada presidenta, Mónica Soto, y los magistrados Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata, consideró que los elementos presentados no alcanzan la solidez jurídica para invalidar el sufragio de más de 13 millones de personas.
Fuentes Barrera cuestionó que la propuesta de nulidad se sustentara en herramientas estadísticas. “Cuando se trata de anular la voluntad ciudadana, no basta la estadística. Se exige la verdad jurídica”, sostuvo, al remarcar que no se acreditó ni propaganda prohibida, ni financiamiento ilícito, ni una operación coordinada a escala nacional.

Por su parte, Soto escenificó su postura mostrando un acordeón durante la sesión: “¿De verdad se quiere anular una elección con una gráfica y una hojita impresa? Hay que probar su origen, su distribución y su impacto. Y eso aquí no está acreditado”.
De la Mata, en la misma línea, advirtió que solo se documentaron 3 mil 188 ejemplares y que el INE acreditó su uso en apenas 13 casillas. “¿Podemos asumir que la ciudadanía no votó libremente por cinco mujeres que harán historia en la Corte?”, cuestionó.
Protestas afuera del tribunal
Mientras en el pleno se discutía el alcance de las pruebas, afuera de la Sala Superior decenas de manifestantes exigieron a los magistrados anular el proceso.
Con este fallo, el Tribunal Electoral da por concluido uno de los episodios más controvertidos del nuevo modelo de elección judicial, al que algunos magistrados advirtieron que deberán realizarse ajustes legislativos para garantizar mayor certeza en futuros procesos.