Durante el primer semestre de 2025, México registró el mayor número de víctimas por extorsión desde que se tiene registro. En total, se contabilizaron 5 mil 887 casos, lo que representa un incremento del 6.8 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.
De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el Estado de México concentró una cuarta parte de todos los casos, seguido por Guanajuato, Ciudad de México, Nuevo León y Veracruz.
La extorsión mantiene una tendencia ascendente desde 2018. En comparación con ese año, el delito ha crecido 77.4 por ciento en el mismo periodo de análisis.
A inicios de este mes, la Presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el aumento de este delito durante su administración y presentó una estrategia nacional para combatirlo, que contempla la creación de un número único de denuncia anónima, equipos de investigación especializados y una iniciativa de reforma legal para establecer una ley general contra la extorsión.
Sin embargo, especialistas consideran que el plan aún carece de objetivos claros y mecanismos para medir su efectividad.
Cifra negra, barrera para enfrentar el delito
Aunque el Gobierno federal anunció acciones, el subregistro sigue siendo un obstáculo. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) estimó que en 2023 el 96.7 por ciento de los casos de extorsión no fueron denunciados, lo que convierte a este delito en el segundo con mayor cifra negra en el país.
Entre las principales razones para no denunciar están la pérdida de tiempo y la desconfianza en las autoridades.
El fenómeno se agudizó en 18 entidades federativas. Chiapas reportó el incremento más alarmante, con un aumento del 1,680 por ciento. Le siguen Tamaulipas (148%), Ciudad de México (145%), Puebla (88%) y Baja California Sur (70%).
Menos homicidios, pero con focos rojos
En contraste con la extorsión, los homicidios dolosos registraron una disminución del 15.5 por ciento a nivel nacional, al pasar de 15 mil 104 víctimas en el primer semestre de 2024 a 12 mil 752 este año.
No obstante, seis estados presentaron un alza en este delito. El caso más severo fue el de Sinaloa, donde los asesinatos se triplicaron. La entidad sumó 893 víctimas en los primeros seis meses de 2025, frente a 244 en el mismo periodo del año anterior, lo que representa un aumento del 265 por ciento.
El repunte de la violencia en Sinaloa está ligado a la captura de Ismael “El Mayo” Zambada y a los enfrentamientos internos entre facciones del Cártel de Sinaloa, que estallaron en septiembre pasado. Desde entonces, se han reportado mil 549 víctimas de homicidio doloso en la entidad.
En respuesta, las autoridades federales informaron sobre la detención de mil 487 personas, el aseguramiento de más de 3 mil armas, el decomiso de más de 53 toneladas de droga y la destrucción de 91 laboratorios clandestinos.
Además de Sinaloa, otras entidades con aumentos significativos en homicidios fueron Baja California Sur (64%), Nayarit (44%), Campeche (34%), Tlaxcala (12%) y Guanajuato (9%).
Por el contrario, Zacatecas, Chiapas y Quintana Roo encabezaron las reducciones más marcadas, con caídas del 61, 58 y 51 por ciento, respectivamente.