El gobierno federal proyecta un incremento histórico al presupuesto de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) para 2026, en un contexto marcado por el endurecimiento de la política migratoria en Estados Unidos y el estancamiento de miles de personas migrantes en México.

De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, la Comar pasará de 47.8 millones de pesos en 2025 a 109.2 millones en 2026, lo que representa un aumento de 117.7 % en términos reales. El ajuste ocurre tras la entrada en vigor de las medidas restrictivas impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump, que desde enero pasado han frenado de manera drástica los cruces hacia el norte y generado un cambio profundo en las dinámicas migratorias de la región.

Organizaciones como Médicos sin Fronteras documentan que, desde la suspensión de la aplicación CBP One en enero de este año, unas 300 mil personas quedaron varadas en México sin vías legales para avanzar hacia Estados Unidos. En la práctica, miles han debido asentarse de forma más o menos estable en distintas ciudades, lo que ha saturado trámites migratorios y ha incrementado los problemas de salud mental, ansiedad y desesperanza entre quienes buscan refugio.

El aumento a la Comar contrasta con los ajustes previstos en otras dependencias vinculadas a derechos humanos. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación tendrá una reducción del 8.1 %, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos apenas recibirá un alza de 1.6 % y los recursos para búsqueda de personas desaparecidas se mantendrán prácticamente sin cambios, pese a que en lo que va del año se han sumado más de 10 mil 400 personas al registro oficial.

En paralelo, el Instituto Nacional de Migración recibirá 10 % más de recursos, mientras que la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur enfrentará una reducción de 11.7 %. El panorama refuerza la idea de que la prioridad del Estado mexicano se concentra en la contención y administración del fenómeno migratorio, más que en otros frentes urgentes de derechos humanos.