Ciudad de México. — La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrancará la próxima semana sus primeras sesiones ordinarias con la revisión de proyectos de sentencia elaborados por las ministras que continúan en funciones: Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf.

Aunque los temas específicos que se discutirán en el Pleno aún no se han dado a conocer, se anticipa que los asuntos incluirán una acción de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica de la Armada de México, que amplía las facultades de investigación de la Secretaría de Marina, así como la controversia constitucional promovida por el Congreso de Morelos respecto a órdenes de aprehensión contra el exfiscal estatal Uriel Carmona.

La primera sesión ordinaria de la renovada Corte se celebrará el jueves 11 de septiembre, apenas días después de que los nuevos ministros tomaron protesta ante el Senado. Uno de los primeros retos de la nueva integración será reducir el rezago de más de 1,440 asuntos pendientes heredados por los ministros salientes.

Ley Orgánica de la Armada y militarización

Entre los proyectos más relevantes se encuentra la acción de inconstitucionalidad 173/2021, asignada a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, promovida por diputados de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión. La impugnación cuestiona disposiciones de la Ley Orgánica de la Armada que permiten a la Marina perseguir delitos comunes sin subordinación a autoridades civiles y sin rendir cuentas, un mecanismo que expertos y organizaciones como México Unido Contra la Delincuencia consideran que contribuye a la militarización del país.

El proyecto de sentencia de Esquivel Mossa propone desestimar la acción y avala la totalidad de las disposiciones impugnadas, argumentando que el empleo de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública se justifica por la gravedad del crimen organizado, que afecta a nivel nacional e internacional.

El caso de Uriel Carmona

Otro tema crítico que abordará la SCJN es la controversia constitucional 403/2023, promovida por el Congreso de Morelos contra la orden de aprehensión emitida en la Ciudad de México en contra del exfiscal Uriel Carmona. El funcionario fue acusado de presuntamente obstaculizar la justicia en el caso del feminicidio de Ariadna López, joven de 27 años asesinada en 2023.

El Congreso de Morelos busca que la Corte determine si se vulneró la autonomía del estado, ya que el órgano legislativo no aprobó quitar el fuero al fiscal. El caso ha tenido amplia repercusión pública y política, incluso con señalamientos de la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, sobre posibles irregularidades de Carmona en la investigación.

Otros pendientes

Entre los asuntos que también se discutirán está el amparo en revisión 618/2023 promovido por Delivery Tecnologies S. de R.L. de C.V., en contra de un cobro del Código Fiscal de la Ciudad de México a empresas de intermediación digital. La ministra Loretta Ortiz Ahlf propone dar la razón a la empresa, al considerar que se trata de un derecho por el uso de bienes de dominio público y no un impuesto indebido.

Por su parte, la ministra Batres Guadarrama tiene pendientes amparos promovidos por Elektra y el empresario Ricardo Salinas Pliego. El resto de los asuntos asignados a los ministros salientes se reasignará a los nuevos integrantes del Pleno: María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sara Irene Herrerías Guerra.

Con esta primera sesión ordinaria, la nueva SCJN inicia su mandato con un tablero cargado de casos de alto impacto político, social y económico, marcando el inicio de una etapa clave en la justicia mexicana.