Aunque la entidad no exporta ganado a Estados Unidos, el gremio trabaja en medidas preventivas para evitar afectaciones.
Ante el repunte del gusano barrenador en el ganado bovino de algunas regiones del país y la consecuente pausa en la exportación de animales vivos a Estados Unidos, el sector ganadero en Jalisco se mantiene alerta, aunque hasta el momento no ha registrado afectaciones de consideración.
El presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, José Antonio Ruelas Pérez, señaló que la entidad no se encuentra entre los principales estados exportadores de ganado, por lo que el paro en la comercialización con el país vecino no representa un impacto directo para los productores locales. Sin embargo, reconoció que si la situación se prolonga podría generar una sobrepoblación de animales en el país, afectando la oferta y los precios del mercado interno.
“Aquí en Jalisco como tal no creemos que nos vaya a pegar tanto porque no somos un estado exportador. A los estados vecinos de Estados Unidos sí les afecta bastante en cuestión del precio. Allá andaba en 140 pesos el kilo y aquí anda vacilando entre los 80 pesos”, explicó Ruelas Pérez.
El dirigente también recordó que Jalisco logró superar recientemente una de sus crisis más duras: la sequía de 2023 y parte de 2024, que provocó la muerte de reses y una caída significativa en la población de becerros. A ello se sumó el desplazamiento de productores hacia el cultivo del agave, lo que redujo la cantidad de vientres disponibles.
“Ya había escasez de becerros por la sequía, y con la migración al agave muchos ganaderos vendieron sus animales para rentar sus tierras. Esto provocó una disminución importante en la cantidad de vacas en el estado”, detalló a un medio estatal.
Medidas preventivas en curso
Pese a que el gusano barrenador sólo se ha detectado en estados del sur del país, como Chiapas, Jalisco ha comenzado a tomar medidas preventivas. Uno de los enfoques es la capacitación de personal médico veterinario en la frontera sur del país, en coordinación con autoridades federales y expertos sanitarios.
“Desde Jalisco mandamos 10 oficiales médicos a Chiapas para capacitarse en el control de esta plaga. Esto nos permitirá estar mejor preparados si el problema se extiende al centro del país”, aseguró el presidente de la Unión Ganadera.
En décadas pasadas, el país logró erradicar la mosca del gusano barrenador mediante la liberación de moscas estériles. Sin embargo, actualmente sólo existe un criadero de estos insectos en Panamá, lo que dificulta la respuesta rápida a nivel nacional.
Por ahora, la expectativa del gremio en Jalisco es que la contención en la frontera sur del país sea suficiente para evitar la propagación del parásito hacia otros estados productores de ganado.