El ministro en retiro Arturo Zaldívar aseguró que la renovación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que entrará en funciones el próximo 1 de septiembre, “saldrá bien” y auguró que en un plazo de seis meses el nuevo pleno comenzará a emitir sentencias que “sorprenderán” al país.
En una transmisión semanal de Morena en redes sociales, Zaldívar pidió a la ciudadanía no descalificar de manera anticipada a los nueve ministros que integrarán la Corte a partir del lunes, incluido su próximo presidente, Hugo Aguilar.
“Llegó gente de primera, muy preparada, con diferentes perfiles, que harán un órgano colegiado interesante. Yo sí apuesto a que va a salir bien el experimento en la Corte. Juzguemos a los ministros y ministras por sus decisiones, no por prejuicios”, sostuvo el actual coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia.
Zaldívar enfatizó que el desempeño de los nuevos ministros no debe medirse en función de si sus votos favorecen o no al Gobierno federal, sino por la solidez de sus argumentos y la calidad de los razonamientos que expongan en el debate judicial.
“A partir de ahora tienen un gran compromiso, porque todo el pueblo de México y la oposición los está observando. La independencia son los argumentos, no si votan a favor o en contra del Gobierno”, subrayó.

El ex ministro reconoció, sin embargo, que el nuevo pleno hereda un rezago de alrededor de mil 400 asuntos, por lo que pidió paciencia antes de ver resoluciones de fondo. “En unos seis meses estoy seguro que nos van a sorprender las sentencias de esta nueva Corte”, afirmó.
En contraste, Zaldívar lanzó críticas a la gestión de la ministra Norma Piña, quien concluyó su presidencia en la SCJN, acusándola de usar la defensa de la Constitución como “pretexto para proteger a una oligarquía” y de haberse negado a reducir los salarios en el Poder Judicial.
“No es que la Corte defendiera la Constitución, defendía a una oligarquía. Ese es el origen del problema político y social que generaron los ministros y ministras en su mayoría, y particularmente la ministra Norma Piña”, señaló.
Asimismo, cuestionó que durante este periodo se invalidaran leyes por “minucias procedimentales”, cuando históricamente el máximo tribunal sólo anulaba normas por violaciones graves en el proceso legislativo.