Durante el mes de julio, medios y comunicadores afines al gobierno federal concentraron el 48 por ciento de los turnos para realizar preguntas en las conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum, revelando una creciente presencia de voces cercanas a la llamada Cuarta Transformación en los espacios oficiales de comunicación.
De acuerdo con el monitoreo de las 23 conferencias celebradas el mes pasado, de los 155 turnos otorgados, 75 fueron asignados a comunicadores como Hans Salazar, de Noticiero en Redes; Revista Contralínea; Sonora Power; Hidalgo News y Carlos Pozos, mejor conocido como “Lord Molécula”. En comparación con junio, esto significó un aumento de 9 puntos porcentuales en la participación de medios simpatizantes con el gobierno.
En estas intervenciones no sólo se promovió la narrativa oficialista, sino que se replicaron afirmaciones imprecisas o engañosas. El 22 de julio, por ejemplo, Salazar aseguró que la percepción ciudadana en materia de seguridad era favorable al Gobierno Federal, pese a que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) reportó que 63% de la población considera inseguro vivir en su ciudad, cuatro puntos más que hace un año.
En esa misma conferencia, Marco Antonio Olvera, de Hidalgo News, tuvo una participación de 10 minutos y realizó seis cuestionamientos, en contraste con reporteros de medios independientes como Proceso, cuya representante apenas alcanzó tres minutos y cuatro preguntas.

Desinformación presidencial
Además de la sobrerrepresentación de comunicadores afines, la presidenta Claudia Sheinbaum realizó durante el mes varias declaraciones que contradicen los datos oficiales. El 16 de julio, afirmó que el Tren Maya es rentable, aunque la empresa militar encargada del proyecto reportó pérdidas por mil 185 millones de pesos en el primer trimestre del año y aún no alcanza su meta de 3 millones de pasajeros anuales.
También aseguró que se ahorraron 300 mil millones de pesos por cancelar el aeropuerto de Texcoco. No obstante, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) estimó el costo total de cancelación en 113 mil 327 millones de pesos, mientras que el valor total del proyecto era de 285 mil millones.
Otro ejemplo fue su declaración del 26 de julio, en la que sostuvo que la informalidad laboral había disminuido, pese a los efectos de los aranceles de Estados Unidos. Según el INEGI, la informalidad aumentó 0.5 puntos porcentuales en el último año.

Nuevas reglas, aplicación selectiva
A finales de junio, la Oficina de Presidencia cambió los lineamientos para participar en las conferencias. Entre las nuevas reglas se estableció que los reporteros sólo podrán abordar tres temas por intervención, con un máximo de cinco minutos, y que las preguntas deberán tener interés periodístico, no ser opiniones ni intercambios personales.
Además, se eliminó la «tómbola» que asignaba de forma aleatoria los lugares de las primeras dos filas, lo que incrementa la discrecionalidad del personal de Presidencia para decidir qué medios acceden a mejores espacios.
Sin embargo, estas reglas no se han aplicado de manera uniforme. El 28 de julio, Julián Mazoy, de SDP Noticias, tuvo una participación de más de cinco minutos e hizo seis preguntas. Mientras tanto, medios independientes como El Universal, Proceso o Reforma reportaron menor acceso y participación. Desde octubre de 2024 hasta julio de este año, Proceso ha tenido 17 intervenciones; El Universal, 14; y Reforma, apenas nueve, frente a las decenas acumuladas por medios beneficiados con publicidad oficial en el sexenio anterior.

De OVNIs a Iberdrola
Las preguntas de los medios pro 4T también han abordado temas cuestionables. El 9 de julio, “Lord Molécula” preguntó a Sheinbaum su opinión sobre los “fenómenos anómalos no identificados”, a lo que la presidenta respondió: “Se lo dejamos a los científicos”.
El 24 de julio, Arturo Pavón, de El Chapucero, insinuó que la salida de Iberdrola de México se debió a que no pudo influir en el gobierno. En realidad, la empresa fue adquirida por Cox Energy por 4 mil 200 millones de dólares como parte de una estrategia de expansión.
La narrativa presidencial, reforzada por comunicadores afines, se aleja con frecuencia de los datos oficiales. Mientras tanto, la pluralidad en las mañaneras se reduce y las nuevas reglas parecen más un filtro selectivo que un esfuerzo por mejorar la calidad del ejercicio informativo.