La percepción de inseguridad en el país repuntó en el segundo trimestre de 2025, al alcanzar 63.2 % de la población adulta, el nivel más alto en los últimos dos años y medio, de acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La proporción de personas de 18 años y más que considera inseguro vivir en su ciudad subió casi cuatro puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024 (59.4 %) y supera también el nivel registrado en marzo pasado (61.9 %). El último dato más alto se había observado en junio de 2022, con 67.4 %.

El Inegi calificó este incremento como un cambio “estadísticamente significativo”, lo que refleja un deterioro en la percepción ciudadana sobre el entorno en que viven.

Los lugares que generan más sensación de peligro entre la ciudadanía son los cajeros automáticos en vía pública (72.2 %), el transporte público (65 %), las calles (63.7 %) y las carreteras (57.9 %), según los datos de la ENSU.

Además, el estudio destaca que un 42.7 % de las personas adultas ha modificado sus hábitos para evitar ser víctima de algún delito, como dejar de portar objetos de valor. Asimismo, 42.4 % dijo que ya no permite que menores de edad salgan solos de casa por temor a la inseguridad.

La percepción de inseguridad afecta más a las mujeres, con una tasa de 68.5 %, frente al 56.7 % reportado por los hombres.

Durante el primer semestre del año, el 30.8 % de los hogares mexicanos reportó que al menos una persona en casa fue víctima de algún delito, como robo de vehículo, asalto en la calle o transporte público, robo en casa habitación, extorsión o fraude.

El 32.5 % de las personas encuestadas cree que la situación de inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal en los próximos 12 meses, mientras que 25.4 % opina que incluso empeorará. En contraste, solo el 25.1 % tiene expectativas de mejora.

Las urbes donde más personas se sienten inseguras son Culiacán Rosales (90.8 %), Ecatepec de Morelos (90.7 %), Uruapan (89.5 %), Tapachula (88.1 %) y Ciudad Obregón (88 %).

En el extremo opuesto, las localidades donde la gente percibe menor inseguridad son San Pedro Garza García (11 %), Piedras Negras (16.9 %), Benito Juárez en la Ciudad de México (22 %), Saltillo (23.5 %) y Puerto Vallarta (27.3 %).

La ENSU también revela que, aunque 13.5 % de los ciudadanos tuvo contacto con autoridades de seguridad pública durante el primer semestre, casi la mitad (45.2 %) dijo haber sido víctima de al menos un acto de corrupción.

En cuanto a la percepción del desempeño institucional, las Fuerzas Armadas obtienen las mejores calificaciones: 87.5 % considera que la Marina es muy o algo efectiva, seguida por la Fuerza Aérea (84 %) y el Ejército (83.1 %). En contraste, la Guardia Nacional obtuvo 72.5 %, la policía estatal 52.4 % y la policía municipal apenas 46.4 %.

La encuesta, realizada en 91 zonas urbanas del país, refleja el estado anímico de millones de personas frente a la inseguridad, un fenómeno que sigue presente en la vida cotidiana, a pesar de los discursos oficiales que hablan de contención.