La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que el gobierno de Chiapas, encabezado por Rutilio Escandón Cadenas durante 2024, incurrió en uno de los ejercicios presupuestales más irregulares del país en materia de salud. Entre las anomalías, el órgano fiscalizador identificó el desvío de recursos federales destinados a la compra de medicamentos y servicios para personas sin seguridad social.
La información fue documentada y dada a conocer por el diario digital a nivel nacional Reporte Índigo así como otros medios, revisó los informes de la ASF y reportó múltiples irregularidades en la gestión estatal.
Anomalías en fondos clave para atención médica
La ASF revisó dos fondos: el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y el Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral (U013). En conjunto, Chiapas recibió 7 mil 248 millones de pesos en 2024, de los cuales se revisó una muestra equivalente al 80.2% del total.
El órgano fiscalizador determinó 95 millones 41 mil pesos pendientes por aclarar, cifra que coloca a la entidad entre las de peor desempeño en el uso de recursos del gasto federalizado para salud.
Una de las observaciones más graves involucra el programa U013: la ASF presume un daño a la Hacienda pública federal por 65.1 millones de pesos, al haber sido destinados a conceptos de gasto no autorizados por la normativa en materia de salud.
Además, el gobierno estatal utilizó recursos de este programa para pagar sueldos de trabajadores en comisión sindical, lo cual derivó en otro probable daño por 5.7 millones de pesos. La auditoría documentó también pagos improcedentes a empleados dados de baja y a personal cuya comisión no permitía recibir recursos federales.

Rezagos sociales frente a desvíos
Las irregularidades contrastan con el contexto de marginación que enfrenta Chiapas. De acuerdo con el INEGI, es la entidad con mayor porcentaje de población sin acceso a servicios de salud. El “Análisis de los Resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional, 2024” señala que junto con Estado de México y Veracruz, concentra el mayor volumen de personas sin atención médica; sin embargo, Chiapas presenta los niveles porcentuales más altos de esta carencia.
A nivel nacional, la entidad se ubica entre las que más recursos deben aclarar: de los 1,591 millones de pesos observados en todo el país, Chiapas concentra 95 millones, solo por debajo de Veracruz, Morelos y Michoacán.
Además del sector salud, la ASF detectó anomalías en contratos de obra pública. Según Reporte Índigo, el gobierno de Escandón reportó 915.6 millones de pesos en contrataciones, pero 678.5 millones, el 74.1%, no han sido aclarados.
Gran parte de los recursos se destinó a ampliaciones de agua potable, alcantarillado y rehabilitación de escuelas. No obstante, los resultados fueron negativos: el rezago educativo se profundizó y el porcentaje de menores de 3 a 17 años fuera de la escuela alcanzó 17%, casi el doble del promedio nacional.
Seguridad y patrimonio: otro contraste
El deterioro financiero coincidió con una crisis de seguridad. Datos del Secretariado Ejecutivo muestran que los homicidios dolosos pasaron de 596 en 2018 a 894 en 2024. Durante el sexenio se acumularon 3,439 asesinatos, casi el doble de los registrados al inicio de su administración.
A ese escenario se suma la revelación del patrimonio personal del exgobernador. Reporte Índigo destacó que Escandón declaró 17 inmuebles, ranchos, bodegas y departamentos con un valor superior a 16 millones de pesos. A ello se suman ingresos anuales por 2.5 millones de pesos derivados de arrendamientos, una colección de arte valuada en 400 mil pesos y un menaje de casa tasado en más de 1.1 millones.
Tras concluir su mandato, Escandón fue nombrado cónsul general de México en Miami, cargo que ocupa desde diciembre de 2024 con un salario mensual de 9 mil 112 dólares. El nombramiento ha generado críticas entre organizaciones sociales y especialistas, quienes señalan incongruencias entre el deterioro en seguridad, el manejo presupuestal y la premiación diplomática.
Las observaciones de la ASF permanecen en proceso de aclaración. Mientras tanto, Chiapas continúa arrastrando rezagos severos en salud, educación y seguridad, en uno de los estados más pobres del país.