Investigadores e investigadoras del programa Cátedras Conacyt, ahora Investigadores e Investigadoras por México, enfrentan procesos legales tras ser despedidos de sus proyectos de investigación. 

Una de ellas, Berenice Solís, fue separada de su cargo cuando cursaba el séptimo mes de un embarazo de alto riesgo, semanas antes de recibir su incapacidad laboral por maternidad.

En los últimos 11 años, se han registrado 113 despidos de integrantes del programa y actualmente 51 denuncias se encuentran en trámite contra la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Secihti) por despido injustificado. 

María Elena Álvarez-Buylla, exdirectora del Conahcyt.

De estas, 10 ya recibieron resolución favorable, ordenando la reinstalación de los trabajadores, aunque la dependencia ha interpuesto amparos para frenar su cumplimiento.

Los investigadores afectados señalan que, además de perder su salario, dejaron de percibir estímulos del Sistema Nacional de Investigadores y otras prestaciones vinculadas a sus proyectos. 

Organizaciones como el Sindicato Nacional de Investigadores de México (Siintracatedras) alertan que la situación pone en riesgo la continuidad de investigaciones en zonas vulnerables y la carrera de más de mil 200 investigadores en el país.

Las denuncias incluyen casos de despido sin explicación, acoso laboral y discriminación, y los afectados buscan que las autoridades reconozcan la responsabilidad institucional y garanticen la restitución de sus empleos.