El primer informe presidencial de Claudia Sheinbaum dejó cifras y afirmaciones que no resisten la verificación. Medios nacionales, a través de ejercicios de fact-checking, como El Sabueso de Animal Político, contrastaron los datos expuestos en Palacio Nacional y hallaron inconsistencias en temas clave como energía, seguridad, salud y libertad de expresión.

La presidenta aseguró por ejemplo que la Refinería Olmeca en Dos Bocas “está operando al 100%”. La realidad es distinta: en julio pasado produjo 156 mil barriles diarios, apenas 45% de su capacidad, según datos oficiales de Pemex. El promedio anual de 2024 fue de apenas 23 mil 420 barriles.

Otro de los señalamientos cuestionados fue el de la producción de hidrocarburos. Sheinbaum sostuvo que Pemex triplicó la producción desde 2018; sin embargo, las cifras muestran un incremento de 43%, lejos del 200% mencionado. De hecho, la Agencia Internacional de Energía proyecta que México será el país con mayor caída en producción de crudo hacia 2030.

En materia de libertades, la mandataria afirmó que en México “no existe la censura”, frase calificada por los medios como engañosa, pues en lo que va del año se documentaron sanciones, procesos judiciales y hasta medidas de censura previa contra periodistas en estados como Campeche, Puebla, Veracruz y Guerrero. Entre los casos más notorios figuran Héctor de Mauleón y Ángel Camarillo, obligados a retirar publicaciones y ofrecer disculpas.

La presidenta también presumió la reforma judicial de 2025 como un ejercicio de elecciones libres, pero los comicios estuvieron marcados por irregularidades como casillas “zapato”, robo de paquetes, coacción del voto y uso de “acordeones”, lo que generó impugnaciones en varias entidades.

En el terreno económico, Sheinbaum habló de un crecimiento de 1.2% como muestra de fortaleza. Si bien la cifra es consistente con estimaciones de Hacienda y Banco de México, especialistas señalan que se trata de uno de los niveles más bajos de la región, lejos del promedio latinoamericano de 2.5% y del crecimiento de países como Panamá o República Dominicana.

No todo resultó impreciso. El ejercicio logró detectar como verdadero el dato sobre la disminución de la pobreza: de 41.9% en 2018 a 29.5% en 2024, el nivel más bajo en cuatro décadas, según Coneval. También es correcto que el coeficiente de Gini bajó a 0.391, aunque Sheinbaum exageró al ubicar a México como el segundo país con menor desigualdad en América, cuando en realidad ocupa el tercer lugar, detrás de Canadá y República Dominicana.

En seguridad, la presidenta aseguró una reducción de 25% en homicidios dolosos en 11 meses. La verificación demostró que la baja real es de 10.8% frente al año previo, y que en estados como Sinaloa, Campeche y Nayarit la violencia incluso aumentó. México Evalúa advirtió que los datos oficiales podrían no reflejar la magnitud de la crisis.

Finalmente, sobre el abasto de medicamentos, Sheinbaum sostuvo que los hospitales superan el 90%. Aunque los reportes oficiales hablan de 94% en medicamentos entregados, organizaciones civiles y pacientes denuncian persistente desabasto en hospitales de Oaxaca, Puebla y Zacatecas.