Hasta la semana epidemiológica número 24, correspondiente al corte del 19 de junio de este año, Jalisco no ha registrado ninguna defunción confirmada por dengue, informaron autoridades estatales de salud. Esta cifra marca un avance relevante en la contención de los casos graves de la enfermedad, en una entidad que históricamente ha ocupado los primeros lugares por incidencia.
De acuerdo con la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), el resultado se debe al trabajo coordinado entre instituciones sanitarias y la participación activa de la ciudadanía en medidas de prevención, así como al fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, que ha permitido actuar con mayor rapidez ante casos sospechosos.
En comparación con el mismo periodo del año pasado, el procesamiento de muestras ha aumentado un 23 por ciento, lo que ha permitido detectar y atender de forma oportuna los posibles contagios, tanto en unidades médicas como a través de las brigadas móviles que recorren comunidades vulnerables.
Actualmente, mil 64 personas trabajan en acciones directas de prevención y control del dengue, apoyadas con 77 unidades adicionales para transporte de personal y operativos de fumigación.
Además, en lo que va del año, se han visitado cerca de 769 mil viviendas, de las cuales más de 400 mil permitieron el ingreso de brigadistas para realizar labores de control físico de criaderos del mosquito Aedes aegypti.
La autoridad sainitaria advierte que sus brigadistas están debidamente identificados con uniforme oficial y gafete con código QR, el cual la ciudadanía puede escanear para verficar su autenticidad.

Prevención casa por casa y control entomológico
Las medidas incluyen fumigación, control larvario, eliminación de criaderos y jornadas comunitarias en colonias vulnerables de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta y otras regiones del estado. También se han intervenido espacios como escuelas, panteones, unidades deportivas y sitios públicos.
Jalisco mantiene activa la vigilancia entomológica con más de 18 mil ovitrampas instaladas en las 13 Regiones Sanitarias, lo que permite monitorear la presencia del mosquito transmisor del dengue.
Además, como medida biológica, se ha promovido el uso de peces guppy, que se alimentan de las larvas en depósitos de agua limpia sin conexión a tuberías. Esta estrategia ha mostrado resultados positivos en comunidades rurales.
La SSJ reiteró que la estrategia Lava, Tapa, Voltea y Tira sigue siendo fundamental para cortar la cadena de transmisión del dengue. Las autoridades recomiendan evitar acumulaciones de agua en tinacos sin tapa, floreros con plantas acuáticas o cacharros en azoteas y patios.
También hicieron un llamado a la población a acudir al médico ante síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, náuseas, vómito o sarpullido, y recordaron que es importante no automedicarse.
Para recibir atención o reportar posibles casos, la Línea Salud Jalisco está disponible los 365 días del año en el número 33-3823-3220.
